Subtema 3: Ámbito de las ciencias naturales y la importancia del espíritu científico

 



En el ámbito de la ciencia naturales comprende nuestro entorno y aportaciones de los avances científicos, estudiando así un mundo físico, sus fenómenos, y sus procesos, en los que sean capaces de razonar, teniendo bases teóricas adecuadas.

Dentro del currículo nacional ecuatoriano se encuentran bloques sistematizados para una mejor comprensión:

  •  Bloque 1. Los seres vivos y su ambiente

Busca el entendimiento de que la vida se genera a partir de la evolución y cómo su ambiente físico se relaciona llevando a cabo la supervivencia, de tal modo el bachillerato general unificado debe tener en cuenta la evolución, la biología celular y molecular, y la biología animal y vegetal.

  • Bloque 2. Cuerpo humano y salud.



En este bloque se identifican las necesidades de los seres vivos, conociendo así su sistema corporal, cambios físicos, salud psíquico y social.

En el bachillerato general unificado se adopta la salud integral, personal la relación entre los sistemas, nutrición, enfermedades y factores que afectan a medida del avance en que se encuentran.

  • Bloque 3. Materia y energía.


Se adquiere el conocimiento básico presentando a la materia con todo lo que se pueda tocar y energía en sus distintas manifestaciones como: el calor, la luz, electricidad, etc.; partiendo desde lo básico en todas las manifestaciones que nos rodean, y en el bachillerato general unificado se refuerzan esos conocimientos adaptándolos a la física y química, interpretando propiedades, fórmulas que se utilizan en la naturaleza de la materia.

  • Bloque 4. Tierra y universo.


Se presencia la historia y evolución de la tierra, así mismo como resultado los fenómenos naturales y afectaciones dentro del planeta, también conocer que se encuentra en el universo para así aprender de lo básico.

En el bachillerato general unificado se describen los movimientos circulares, ley de gravitación y características de los elementos que existen en la galaxia con cierto nivel de complejidad.

  • Bloque 5. Ciencia en acción.


Este bloque correlaciona todos los contenidos básicos de los bloques mencionados teniendo como objeto de estudio a la naturaleza aportando los ámbitos que lo engloban.

Teniendo en cuenta que en la Educación General Básica (EGB), se aprende lo básico y en el Bachillerato General Unificado (BGU), se potencializa la base del conocimiento adquirido anteriormente.

LA IMPORTANCIA DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO



Es fundamental no solo identificar la carencia del pensamiento científico, sino también promoverlo y mantenerlo en la practica educativa. Para lograr esto, se sugieren varias acciones:

  • Fomentar la curiosidad : Es recomendable invitar a los estudiantes a investigar y a entender cómo funcionan los objetos que usan diariamente, así como a realizar pequeñas pruebas de ensayo y error. En particular en la infancia, es primordial permitir que maniobren materiales, juguetes y ropa. A través del tacto y la observación, podrán comparar, relacionar formas y medidas, y aprender sobre las características y funciones de los objetos. A medida que crecen, los experimentos en casa pueden ser una herramienta muy útil.
  • Hacer preguntas: Si notamos que algunos niños no muestran curiosidad, podemos estimular su interés planteando preguntas sobre su entorno y alentándolos a buscar explicaciones sobre lo que no entienden.
  • Permitirles intentar: obligatoriamente que un lugar protegido y seguro con la vigilancia de un mayor de edad, es importante darles la oportunidad de buscar soluciones por sí mismos, basándose en su propio criterio ante los problemas que enfrenten con objetos o situaciones. Habrá tiempo para brindarles orientación, pero es crucial ser pacientes y dejar que lo intenten de forma independiente.
  • Orientar su aprendizaje de manera sutil: Si tienen dificultades para resolver un problema, no debemos darles la respuesta directa. En su lugar, debemos guiarlos para que lleguen a la solución mediante pistas o haciendo preguntas que los lleven a deducir la respuesta.

  • Incorporar el juego y la imaginación: Es beneficioso proponerles desafíos o problemas de la vida cotidiana para que intenten resolverlos. También podemos pedirles que imaginen objetos del futuro o que comiencen una historia, animándolos a pensar en lo que podría suceder a los personajes y cómo podrían reaccionar.

 

Comentarios